miércoles, 23 de octubre de 2013

Reseña Crítica de Los Ladrones Viejos de Everardo González

Los Ladrones Viejos, documental, personajes e historias es lo que Everardo González presenta con esta obra. Centrándose en las historia de ex delincuentes presos, relata los años de gloria en el oficio del robo de Los personajes. De igual manera consigue información que en las notas periodísticas o televisivas nunca se había ni siquiera mencionado. La intención de acercarse a estos personajes va dirigida a presentar la historia de estos criminales durante las décadas de los 60’s y 70’s, con el afán de denotar la característica primordial de estos delincuentes, la cual se encuentra en la falta de violencia sustituida por la habilidad en el momento de los atracos.

Basándose en los  distintos diversos diseños encontrados en el proceso de una investigación cualitativa, podeos enmarcar a este documental, en el diseño narrativo. El diseño narrativo busca describir  y analizar las historias de vida y experiencias de ciertas personas. Una de las características presentes en este tipo de diseño, es que, al ser también, de cierta manera una forma de intervención, se pueden encontrar y contar cuestiones de una historia que o no estaban claras o no se sabían, dándole así una versatilidad a este tipo de diseño, que permite avaluar una sucesión de acontecimientos.


El proceso de investigación de González no sólo se basó en las entrevistas a los ladrones viejos, sino que de principio, se dirigió a revisar hemerografía, encontrar las notas rojas, noticias televisadas y por último a las entrevistas. Esta forma de proceder por parte del autor tiene un trasfondo, más allá de haber sido la manera más eficiente de proceder, lo hace de esta manera puesto que en principio no le interesaba hacer la historia de la vida de los personajes en la prisión, sino que, buscaba presentar los años de gloria de los ladrones, es por eso que este método para proceder tomo esta dirección.

domingo, 13 de octubre de 2013

Reseña Crítica de "Los Hijos de Sánchez" de Oscar Lewis

La película Los Hijos de Sánchez, así como el libro homónimo, nos dejan ver, desde el microcosmos de una familia mexicana, las situaciones que dentro de una familia pobre y numerosa se presentan. Aunado a esto, también se puede encontrar una descripción del papel de la mujer, el del hombre y la importancia atribuida a la familia dentro de la sociedad mexicana a mediados del siglo XX, todo esto, representado por la familia Sánchez.
En lo personal, no tengo mucho conocimiento sobre estudios de la pobreza o antropología de la pobreza. Sin embargo, de los que conozco y que fueron hechos a mediados del siglo XX, hay una constante en torno a ellos. Esta es la opinión y crítica que reciben. Desde luego la pobreza es uno de los males que asolan a nuestra nación hoy en día, sin embargo no es nada nuevo en la historia de, la humanidad.
Como se mencionó, mi conocimiento respecto a estos estudios es limitado, por lo que me abocare a hablar más específicamente sobre la obra en cuestión. Dentro de esta, se encuentra una historia fragmentada, se ve la visión y testimonio de ciertos miembros de la familia, para lograr así, generar un cuadro general de la situación que la familia Sánchez vive. Con esta historia, se busca representar un fenómeno común en el México de mediados del siglo XX, tristemente esta situación se extiende hasta nuestros días y no solo se presenta en México, sino en muchos otros países.
Tanto dentro de la película del libro Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis, se puede ver las relaciones familiares que se dan en este caso. Con un sistema jerárquico patriarcal, Jesús Sánchez era la cabeza de familia. Dentro de esta familia se encontraban los hijos de Jesús, nueras y nietos. Todos ellos dependían principalmente de Jesús.
Dentro de la familia Sánchez se le veía tanto con amor como con temor a Jesús. Esto era el resultado de varias razones. El amor profesado ante Jesús Sánchez surgía primordialmente de su rol de padre; los hijos de Jesús recordaban tiempos mejores en los cuales eran todos felices; en el tiempo que se sitúa la obra, la figura del padre era amplia y fuertemente respetada en cada familia, por lo que dentro de las percepciones personales, el amor tanto a la madre –figura normalmente de benevolencia, amor incondicional y resignación- como al padre- figura de autoridad, severidad y sacrificio-, eran indiscutibles.
En la familia Sánchez, al faltar desde muy temprano la contraparte al carácter del patriarca, normalmente emanada de la madre, el núcleo emocional de la familia se polariza ante el carácter de Jesús Sánchez. Es de ahí, de su carácter fuerte y de macho, además  de su calidad de proveedor, de  donde surge el sentimiento faltante en hacia Jesús la dualidad encontrada en esta familia, es decir el de el temor.


El papel del hombre dentro de  la sociedad mexicana de aquel tiempo es otro de los aspectos a resaltar y que se encuentran documentados dentro de esta obra. Retomando parte del párrafo anterior, el rol que el hombre desempeñaba en aquellos tiempos era el del género superior. Ejemplo de este se encuentra en el sistema patriarcal definido. Sin embargo para mediados del siglo XX, en México se empieza a dar un cambio en las relaciones entre géneros, puesto que es dentro del marco temporal que abarca de la segunda mitad del siglo XX, la mujer empieza a pelear y ganar el reconocimiento general de sus esfuerzos  y habilidades de desenvolvimiento dentro  en una sociedad cada vez más equitativa, cambiando muchas veces así, las relaciones familiares de antaño.
Volviendo al punto de la masculinidad en aquellos tiempos, la forma más fácil de definirla a través de un marco general, es  por medio del concepto de machismo. Este demarcaba parte de las prácticas que el hombre tenía permitido llevar a cabo, al menos desde una perspectiva moral dentro de las clases socioeconómicas más vulnerables. Ejemplos de estas actividades permitidas, se encuentran: la embriaguez, adulterio, el derecho a golpear tanto a la mujer como a los hijos, el derecho a parrandear con los amigos, el llegar tarde sin necesidad de explicaciones a la pareja, etc.
Algo de importancia a señalar, es que estas actitudes por parte del hombre en el ejercicio de su masculinidad, eran aceptadas en completa resignación por parte de la mujer, entendiendo a esta como  la pareja o hija, no dentro de una totalidad. Incluso, como ejemplo ilustrativo, el de Consuelo, hija de Jesús Sánchez sirve perfectamente. Dentro de esta obra, Consuelo Sánchez no acata las decisiones tomadas por su padre, cuando considera que no son correctas, creando así conflictos entre ambos, llegando a la situación en que Consuelo deja la casa de su padre en dos ocasiones, buscando así una vida más independiente y “sin humillaciones”.
Creo que a estas instancias hablar del pale de la mujer en aquel tiempo estaría de más, puesto que ya algo se ha dicho dentro de este escrito. Sin embargo creo es necesario señalar ciertas situaciones encontradas dentro de la obra, que representan el panorama general de cambio.

            Esto tiene que ver con el cambio de roles que la mujer empezara a efectuar en la segunda mitad del siglo XX. Si bien dentro de la obra y el contexto de la familia Sánchez los antiguos ahora usos y costumbres se respetaban y seguían casi a su totalidad, excepto en lo que respecta al papel de la mujer, más específicamente y de nuevo a colación, es el caso de Consuelo el que presenta esta pauta, seguida por el género femenino a lo largo y restante del siglo XX, cambiando con estas nuevas actitudes, aspectos fundamentales de la feminidad.

martes, 1 de octubre de 2013

Documental La canción del pulque

Este documental de Everardo González presenta un acercamiento a la pulquería llamada La Pirata. El autor se centra en la importancia que el pulque juega en la vida de los “actores” encontrados en el establecimiento.
Diversas son las personas entrevistadas a lo largo del documental. Van desde Expertos en el tema, hasta agricultores de maguey, clientes frecuentes de la pulquería, trabajadores de la misma, e incluso un cántate ambulante que frecuenta el establecimiento.
El proceso de inmersión en el establecimiento fue hecho de manera gradual por parte del director. Primeramente menciona que empezó a visitar frecuentemente La Pirata, empezó a comentar tanto a los clientes como a los trabajadores del lugar de su intención de realiza su documental incluso antes incluso antes de conseguir el financiamiento para su proyecto. Después de tener los recursos para realizarlo, colocó cámaras “permanentes” en el lugar. González menciona que en un principio los clientes se sentían incomodos ante este observador silencioso, pero que con el tiempo, era imperceptible ante sus presencias como para influir en el comportamiento habitual de los personajes que frecuentaban el establecimiento.
Aquí es donde se puede notar una de las características principales de las investigaciones con un enfoque cualitativo. En las cuales, el investigador se interna en el campo a investigar, ya dentro de él, se mueve como parte del mismo, esto con la intención de poder comprender las percepciones que en él se dan, y las relaciones que se presentan. Sin embargo, esto solo es la mitad del proceso de observación, puesto que lo siguiente, aun viéndose inmerso en el ambiente en el que se presenta el fenómeno social a investigar, se tiene que complementar con un desapego del ambiente estudiado, es decir, debe ser un observador que vea desde adentro el fenómeno, pero que mantenga la distancia para generar las conclusiones adecuadas.
Quienes cuentan la historia dentro de este documental van desde el productor del maguey, hasta el consumidor del pulque. Los entrevistados son en este caso pues, las muestras de la investigación realizada. Se puede encontrar a un cantante ambulante, el cual es el que tiene mayor tiempo al momento de hablar. Algunos trabajadores de La Pirata también son presentados en pantalla. Una señora que frecuenta este establecimiento es otra de los entrevistados. Estos tres ejemplos de muestra son quienes presentan en primera instancia, las características encontradas en la pulquería. Sin embargo algunos de ellos también se abocan a hablar sobre sus vidas sentimentales, presentando involuntariamente así, las influencias que esta bebida puede llegar a causar tras un cierta consumo de la misma, puesto que no es sino hasta algo entrada las conversación y, con ella el consumo de pulque, cuando deciden expandir la plática a asuntos más personales.
Un entrevistado a considerar, por los aportes que da a la investigación, es un “experto” en el tema. Él habla sobre la importancia que el pulque tenía en sociedades indígenas previas a la conquista, dando una contextualización del papel que esta bebida cumplía en ciertas sociedades como un “néctar de los dioses”.
El agricultor de maguey es otro de los personajes presentados. Lo dicho por él, difiere más respecto a los dos ejemplos anteriores, puesto que  él habla respecto a la manera en que se puede hacer rendir más los cultivos de maguey, así como de sus experiencias dentro de pulquerías en su juventud, cuando su padre lo llevaba. Entre otros temas.
En fin, la elección de las muestras para la elaboración de esta investigación presentada en forma de documental me parece acertada, si bien el director intenta proyectar la importancia del pulque como un elemento en la identidad social mexicana, el sólo basarse en una pulquería podría limitar una percepción más general y completa. Sin embargo, creo que el objetivo es alcanzado de una manera satisfactoria