domingo, 13 de octubre de 2013

Reseña Crítica de "Los Hijos de Sánchez" de Oscar Lewis

La película Los Hijos de Sánchez, así como el libro homónimo, nos dejan ver, desde el microcosmos de una familia mexicana, las situaciones que dentro de una familia pobre y numerosa se presentan. Aunado a esto, también se puede encontrar una descripción del papel de la mujer, el del hombre y la importancia atribuida a la familia dentro de la sociedad mexicana a mediados del siglo XX, todo esto, representado por la familia Sánchez.
En lo personal, no tengo mucho conocimiento sobre estudios de la pobreza o antropología de la pobreza. Sin embargo, de los que conozco y que fueron hechos a mediados del siglo XX, hay una constante en torno a ellos. Esta es la opinión y crítica que reciben. Desde luego la pobreza es uno de los males que asolan a nuestra nación hoy en día, sin embargo no es nada nuevo en la historia de, la humanidad.
Como se mencionó, mi conocimiento respecto a estos estudios es limitado, por lo que me abocare a hablar más específicamente sobre la obra en cuestión. Dentro de esta, se encuentra una historia fragmentada, se ve la visión y testimonio de ciertos miembros de la familia, para lograr así, generar un cuadro general de la situación que la familia Sánchez vive. Con esta historia, se busca representar un fenómeno común en el México de mediados del siglo XX, tristemente esta situación se extiende hasta nuestros días y no solo se presenta en México, sino en muchos otros países.
Tanto dentro de la película del libro Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis, se puede ver las relaciones familiares que se dan en este caso. Con un sistema jerárquico patriarcal, Jesús Sánchez era la cabeza de familia. Dentro de esta familia se encontraban los hijos de Jesús, nueras y nietos. Todos ellos dependían principalmente de Jesús.
Dentro de la familia Sánchez se le veía tanto con amor como con temor a Jesús. Esto era el resultado de varias razones. El amor profesado ante Jesús Sánchez surgía primordialmente de su rol de padre; los hijos de Jesús recordaban tiempos mejores en los cuales eran todos felices; en el tiempo que se sitúa la obra, la figura del padre era amplia y fuertemente respetada en cada familia, por lo que dentro de las percepciones personales, el amor tanto a la madre –figura normalmente de benevolencia, amor incondicional y resignación- como al padre- figura de autoridad, severidad y sacrificio-, eran indiscutibles.
En la familia Sánchez, al faltar desde muy temprano la contraparte al carácter del patriarca, normalmente emanada de la madre, el núcleo emocional de la familia se polariza ante el carácter de Jesús Sánchez. Es de ahí, de su carácter fuerte y de macho, además  de su calidad de proveedor, de  donde surge el sentimiento faltante en hacia Jesús la dualidad encontrada en esta familia, es decir el de el temor.


El papel del hombre dentro de  la sociedad mexicana de aquel tiempo es otro de los aspectos a resaltar y que se encuentran documentados dentro de esta obra. Retomando parte del párrafo anterior, el rol que el hombre desempeñaba en aquellos tiempos era el del género superior. Ejemplo de este se encuentra en el sistema patriarcal definido. Sin embargo para mediados del siglo XX, en México se empieza a dar un cambio en las relaciones entre géneros, puesto que es dentro del marco temporal que abarca de la segunda mitad del siglo XX, la mujer empieza a pelear y ganar el reconocimiento general de sus esfuerzos  y habilidades de desenvolvimiento dentro  en una sociedad cada vez más equitativa, cambiando muchas veces así, las relaciones familiares de antaño.
Volviendo al punto de la masculinidad en aquellos tiempos, la forma más fácil de definirla a través de un marco general, es  por medio del concepto de machismo. Este demarcaba parte de las prácticas que el hombre tenía permitido llevar a cabo, al menos desde una perspectiva moral dentro de las clases socioeconómicas más vulnerables. Ejemplos de estas actividades permitidas, se encuentran: la embriaguez, adulterio, el derecho a golpear tanto a la mujer como a los hijos, el derecho a parrandear con los amigos, el llegar tarde sin necesidad de explicaciones a la pareja, etc.
Algo de importancia a señalar, es que estas actitudes por parte del hombre en el ejercicio de su masculinidad, eran aceptadas en completa resignación por parte de la mujer, entendiendo a esta como  la pareja o hija, no dentro de una totalidad. Incluso, como ejemplo ilustrativo, el de Consuelo, hija de Jesús Sánchez sirve perfectamente. Dentro de esta obra, Consuelo Sánchez no acata las decisiones tomadas por su padre, cuando considera que no son correctas, creando así conflictos entre ambos, llegando a la situación en que Consuelo deja la casa de su padre en dos ocasiones, buscando así una vida más independiente y “sin humillaciones”.
Creo que a estas instancias hablar del pale de la mujer en aquel tiempo estaría de más, puesto que ya algo se ha dicho dentro de este escrito. Sin embargo creo es necesario señalar ciertas situaciones encontradas dentro de la obra, que representan el panorama general de cambio.

            Esto tiene que ver con el cambio de roles que la mujer empezara a efectuar en la segunda mitad del siglo XX. Si bien dentro de la obra y el contexto de la familia Sánchez los antiguos ahora usos y costumbres se respetaban y seguían casi a su totalidad, excepto en lo que respecta al papel de la mujer, más específicamente y de nuevo a colación, es el caso de Consuelo el que presenta esta pauta, seguida por el género femenino a lo largo y restante del siglo XX, cambiando con estas nuevas actitudes, aspectos fundamentales de la feminidad.

1 comentario:

  1. Muy buen trabajo, tiene todos los elementos requeridos para el ejercicio y está muy bien redactado, solo se te fueron un par de palabras,( pale de la mujer) pero en general muy bien.

    ResponderBorrar