martes, 1 de octubre de 2013

Documental La canción del pulque

Este documental de Everardo González presenta un acercamiento a la pulquería llamada La Pirata. El autor se centra en la importancia que el pulque juega en la vida de los “actores” encontrados en el establecimiento.
Diversas son las personas entrevistadas a lo largo del documental. Van desde Expertos en el tema, hasta agricultores de maguey, clientes frecuentes de la pulquería, trabajadores de la misma, e incluso un cántate ambulante que frecuenta el establecimiento.
El proceso de inmersión en el establecimiento fue hecho de manera gradual por parte del director. Primeramente menciona que empezó a visitar frecuentemente La Pirata, empezó a comentar tanto a los clientes como a los trabajadores del lugar de su intención de realiza su documental incluso antes incluso antes de conseguir el financiamiento para su proyecto. Después de tener los recursos para realizarlo, colocó cámaras “permanentes” en el lugar. González menciona que en un principio los clientes se sentían incomodos ante este observador silencioso, pero que con el tiempo, era imperceptible ante sus presencias como para influir en el comportamiento habitual de los personajes que frecuentaban el establecimiento.
Aquí es donde se puede notar una de las características principales de las investigaciones con un enfoque cualitativo. En las cuales, el investigador se interna en el campo a investigar, ya dentro de él, se mueve como parte del mismo, esto con la intención de poder comprender las percepciones que en él se dan, y las relaciones que se presentan. Sin embargo, esto solo es la mitad del proceso de observación, puesto que lo siguiente, aun viéndose inmerso en el ambiente en el que se presenta el fenómeno social a investigar, se tiene que complementar con un desapego del ambiente estudiado, es decir, debe ser un observador que vea desde adentro el fenómeno, pero que mantenga la distancia para generar las conclusiones adecuadas.
Quienes cuentan la historia dentro de este documental van desde el productor del maguey, hasta el consumidor del pulque. Los entrevistados son en este caso pues, las muestras de la investigación realizada. Se puede encontrar a un cantante ambulante, el cual es el que tiene mayor tiempo al momento de hablar. Algunos trabajadores de La Pirata también son presentados en pantalla. Una señora que frecuenta este establecimiento es otra de los entrevistados. Estos tres ejemplos de muestra son quienes presentan en primera instancia, las características encontradas en la pulquería. Sin embargo algunos de ellos también se abocan a hablar sobre sus vidas sentimentales, presentando involuntariamente así, las influencias que esta bebida puede llegar a causar tras un cierta consumo de la misma, puesto que no es sino hasta algo entrada las conversación y, con ella el consumo de pulque, cuando deciden expandir la plática a asuntos más personales.
Un entrevistado a considerar, por los aportes que da a la investigación, es un “experto” en el tema. Él habla sobre la importancia que el pulque tenía en sociedades indígenas previas a la conquista, dando una contextualización del papel que esta bebida cumplía en ciertas sociedades como un “néctar de los dioses”.
El agricultor de maguey es otro de los personajes presentados. Lo dicho por él, difiere más respecto a los dos ejemplos anteriores, puesto que  él habla respecto a la manera en que se puede hacer rendir más los cultivos de maguey, así como de sus experiencias dentro de pulquerías en su juventud, cuando su padre lo llevaba. Entre otros temas.
En fin, la elección de las muestras para la elaboración de esta investigación presentada en forma de documental me parece acertada, si bien el director intenta proyectar la importancia del pulque como un elemento en la identidad social mexicana, el sólo basarse en una pulquería podría limitar una percepción más general y completa. Sin embargo, creo que el objetivo es alcanzado de una manera satisfactoria  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario