miércoles, 23 de octubre de 2013

Reseña Crítica de Los Ladrones Viejos de Everardo González

Los Ladrones Viejos, documental, personajes e historias es lo que Everardo González presenta con esta obra. Centrándose en las historia de ex delincuentes presos, relata los años de gloria en el oficio del robo de Los personajes. De igual manera consigue información que en las notas periodísticas o televisivas nunca se había ni siquiera mencionado. La intención de acercarse a estos personajes va dirigida a presentar la historia de estos criminales durante las décadas de los 60’s y 70’s, con el afán de denotar la característica primordial de estos delincuentes, la cual se encuentra en la falta de violencia sustituida por la habilidad en el momento de los atracos.

Basándose en los  distintos diversos diseños encontrados en el proceso de una investigación cualitativa, podeos enmarcar a este documental, en el diseño narrativo. El diseño narrativo busca describir  y analizar las historias de vida y experiencias de ciertas personas. Una de las características presentes en este tipo de diseño, es que, al ser también, de cierta manera una forma de intervención, se pueden encontrar y contar cuestiones de una historia que o no estaban claras o no se sabían, dándole así una versatilidad a este tipo de diseño, que permite avaluar una sucesión de acontecimientos.


El proceso de investigación de González no sólo se basó en las entrevistas a los ladrones viejos, sino que de principio, se dirigió a revisar hemerografía, encontrar las notas rojas, noticias televisadas y por último a las entrevistas. Esta forma de proceder por parte del autor tiene un trasfondo, más allá de haber sido la manera más eficiente de proceder, lo hace de esta manera puesto que en principio no le interesaba hacer la historia de la vida de los personajes en la prisión, sino que, buscaba presentar los años de gloria de los ladrones, es por eso que este método para proceder tomo esta dirección.

domingo, 13 de octubre de 2013

Reseña Crítica de "Los Hijos de Sánchez" de Oscar Lewis

La película Los Hijos de Sánchez, así como el libro homónimo, nos dejan ver, desde el microcosmos de una familia mexicana, las situaciones que dentro de una familia pobre y numerosa se presentan. Aunado a esto, también se puede encontrar una descripción del papel de la mujer, el del hombre y la importancia atribuida a la familia dentro de la sociedad mexicana a mediados del siglo XX, todo esto, representado por la familia Sánchez.
En lo personal, no tengo mucho conocimiento sobre estudios de la pobreza o antropología de la pobreza. Sin embargo, de los que conozco y que fueron hechos a mediados del siglo XX, hay una constante en torno a ellos. Esta es la opinión y crítica que reciben. Desde luego la pobreza es uno de los males que asolan a nuestra nación hoy en día, sin embargo no es nada nuevo en la historia de, la humanidad.
Como se mencionó, mi conocimiento respecto a estos estudios es limitado, por lo que me abocare a hablar más específicamente sobre la obra en cuestión. Dentro de esta, se encuentra una historia fragmentada, se ve la visión y testimonio de ciertos miembros de la familia, para lograr así, generar un cuadro general de la situación que la familia Sánchez vive. Con esta historia, se busca representar un fenómeno común en el México de mediados del siglo XX, tristemente esta situación se extiende hasta nuestros días y no solo se presenta en México, sino en muchos otros países.
Tanto dentro de la película del libro Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis, se puede ver las relaciones familiares que se dan en este caso. Con un sistema jerárquico patriarcal, Jesús Sánchez era la cabeza de familia. Dentro de esta familia se encontraban los hijos de Jesús, nueras y nietos. Todos ellos dependían principalmente de Jesús.
Dentro de la familia Sánchez se le veía tanto con amor como con temor a Jesús. Esto era el resultado de varias razones. El amor profesado ante Jesús Sánchez surgía primordialmente de su rol de padre; los hijos de Jesús recordaban tiempos mejores en los cuales eran todos felices; en el tiempo que se sitúa la obra, la figura del padre era amplia y fuertemente respetada en cada familia, por lo que dentro de las percepciones personales, el amor tanto a la madre –figura normalmente de benevolencia, amor incondicional y resignación- como al padre- figura de autoridad, severidad y sacrificio-, eran indiscutibles.
En la familia Sánchez, al faltar desde muy temprano la contraparte al carácter del patriarca, normalmente emanada de la madre, el núcleo emocional de la familia se polariza ante el carácter de Jesús Sánchez. Es de ahí, de su carácter fuerte y de macho, además  de su calidad de proveedor, de  donde surge el sentimiento faltante en hacia Jesús la dualidad encontrada en esta familia, es decir el de el temor.


El papel del hombre dentro de  la sociedad mexicana de aquel tiempo es otro de los aspectos a resaltar y que se encuentran documentados dentro de esta obra. Retomando parte del párrafo anterior, el rol que el hombre desempeñaba en aquellos tiempos era el del género superior. Ejemplo de este se encuentra en el sistema patriarcal definido. Sin embargo para mediados del siglo XX, en México se empieza a dar un cambio en las relaciones entre géneros, puesto que es dentro del marco temporal que abarca de la segunda mitad del siglo XX, la mujer empieza a pelear y ganar el reconocimiento general de sus esfuerzos  y habilidades de desenvolvimiento dentro  en una sociedad cada vez más equitativa, cambiando muchas veces así, las relaciones familiares de antaño.
Volviendo al punto de la masculinidad en aquellos tiempos, la forma más fácil de definirla a través de un marco general, es  por medio del concepto de machismo. Este demarcaba parte de las prácticas que el hombre tenía permitido llevar a cabo, al menos desde una perspectiva moral dentro de las clases socioeconómicas más vulnerables. Ejemplos de estas actividades permitidas, se encuentran: la embriaguez, adulterio, el derecho a golpear tanto a la mujer como a los hijos, el derecho a parrandear con los amigos, el llegar tarde sin necesidad de explicaciones a la pareja, etc.
Algo de importancia a señalar, es que estas actitudes por parte del hombre en el ejercicio de su masculinidad, eran aceptadas en completa resignación por parte de la mujer, entendiendo a esta como  la pareja o hija, no dentro de una totalidad. Incluso, como ejemplo ilustrativo, el de Consuelo, hija de Jesús Sánchez sirve perfectamente. Dentro de esta obra, Consuelo Sánchez no acata las decisiones tomadas por su padre, cuando considera que no son correctas, creando así conflictos entre ambos, llegando a la situación en que Consuelo deja la casa de su padre en dos ocasiones, buscando así una vida más independiente y “sin humillaciones”.
Creo que a estas instancias hablar del pale de la mujer en aquel tiempo estaría de más, puesto que ya algo se ha dicho dentro de este escrito. Sin embargo creo es necesario señalar ciertas situaciones encontradas dentro de la obra, que representan el panorama general de cambio.

            Esto tiene que ver con el cambio de roles que la mujer empezara a efectuar en la segunda mitad del siglo XX. Si bien dentro de la obra y el contexto de la familia Sánchez los antiguos ahora usos y costumbres se respetaban y seguían casi a su totalidad, excepto en lo que respecta al papel de la mujer, más específicamente y de nuevo a colación, es el caso de Consuelo el que presenta esta pauta, seguida por el género femenino a lo largo y restante del siglo XX, cambiando con estas nuevas actitudes, aspectos fundamentales de la feminidad.

martes, 1 de octubre de 2013

Documental La canción del pulque

Este documental de Everardo González presenta un acercamiento a la pulquería llamada La Pirata. El autor se centra en la importancia que el pulque juega en la vida de los “actores” encontrados en el establecimiento.
Diversas son las personas entrevistadas a lo largo del documental. Van desde Expertos en el tema, hasta agricultores de maguey, clientes frecuentes de la pulquería, trabajadores de la misma, e incluso un cántate ambulante que frecuenta el establecimiento.
El proceso de inmersión en el establecimiento fue hecho de manera gradual por parte del director. Primeramente menciona que empezó a visitar frecuentemente La Pirata, empezó a comentar tanto a los clientes como a los trabajadores del lugar de su intención de realiza su documental incluso antes incluso antes de conseguir el financiamiento para su proyecto. Después de tener los recursos para realizarlo, colocó cámaras “permanentes” en el lugar. González menciona que en un principio los clientes se sentían incomodos ante este observador silencioso, pero que con el tiempo, era imperceptible ante sus presencias como para influir en el comportamiento habitual de los personajes que frecuentaban el establecimiento.
Aquí es donde se puede notar una de las características principales de las investigaciones con un enfoque cualitativo. En las cuales, el investigador se interna en el campo a investigar, ya dentro de él, se mueve como parte del mismo, esto con la intención de poder comprender las percepciones que en él se dan, y las relaciones que se presentan. Sin embargo, esto solo es la mitad del proceso de observación, puesto que lo siguiente, aun viéndose inmerso en el ambiente en el que se presenta el fenómeno social a investigar, se tiene que complementar con un desapego del ambiente estudiado, es decir, debe ser un observador que vea desde adentro el fenómeno, pero que mantenga la distancia para generar las conclusiones adecuadas.
Quienes cuentan la historia dentro de este documental van desde el productor del maguey, hasta el consumidor del pulque. Los entrevistados son en este caso pues, las muestras de la investigación realizada. Se puede encontrar a un cantante ambulante, el cual es el que tiene mayor tiempo al momento de hablar. Algunos trabajadores de La Pirata también son presentados en pantalla. Una señora que frecuenta este establecimiento es otra de los entrevistados. Estos tres ejemplos de muestra son quienes presentan en primera instancia, las características encontradas en la pulquería. Sin embargo algunos de ellos también se abocan a hablar sobre sus vidas sentimentales, presentando involuntariamente así, las influencias que esta bebida puede llegar a causar tras un cierta consumo de la misma, puesto que no es sino hasta algo entrada las conversación y, con ella el consumo de pulque, cuando deciden expandir la plática a asuntos más personales.
Un entrevistado a considerar, por los aportes que da a la investigación, es un “experto” en el tema. Él habla sobre la importancia que el pulque tenía en sociedades indígenas previas a la conquista, dando una contextualización del papel que esta bebida cumplía en ciertas sociedades como un “néctar de los dioses”.
El agricultor de maguey es otro de los personajes presentados. Lo dicho por él, difiere más respecto a los dos ejemplos anteriores, puesto que  él habla respecto a la manera en que se puede hacer rendir más los cultivos de maguey, así como de sus experiencias dentro de pulquerías en su juventud, cuando su padre lo llevaba. Entre otros temas.
En fin, la elección de las muestras para la elaboración de esta investigación presentada en forma de documental me parece acertada, si bien el director intenta proyectar la importancia del pulque como un elemento en la identidad social mexicana, el sólo basarse en una pulquería podría limitar una percepción más general y completa. Sin embargo, creo que el objetivo es alcanzado de una manera satisfactoria  


viernes, 13 de septiembre de 2013

Descripción del Mercado Municipal #1

El Mercado Municipal número 1 de la ciudad de Hermosillo, tiene mucho más que ofrecer que la cuantiosa diversidad de productos y servicios que se ven a simple vista. Pero, para entender todas las características que lo envuelven y, que muchas veces pasan desapercibidas al transeúnte cotidiano en la prisa del día, hay que darse su tiempo y observarlas, por presencia propia.
Antes de conocer el alma del mercado, conformada por todos los personajes que ahí residen día a día, expresando su presencia con su trabajo, primero hay que conocer la estructura en la que se materializa esta realidad del abasto. Recién remodelado (haciendo valida la relatividad temporal), puede verse desde su exterior, al calor de las calles que lo circundan,  los resultados  de la vistosa remodelación hecha por el aniversario 100 de su creación.  Las puertas que lo aseguran en sus cuatro esquinas, de color negro y gran altura, permanecen abiertas desde las primeras luces del despertar del alba, hasta el ocaso del sol cuando acaban los labores.
Diversos son los intereses que te pueden llevar ahí. El hambre es uno muy común, de gran consuelo resulta el saber que variedad siempre hay. Así como puedes ir a disfrutar de ricos platillos preparados, también puedes ir a conseguir los elementos para preparar los tuyos. Desde diversas partes de la res o el cerdo, hasta el cachito de la suerte puedes encontrar a lo largo y ancho de este monumento viviente.
Sabidas son las delicias que ahí se disfrutan, entre ellas están: tacos de cabeza, de barbacoa, de lengua, de chicharrón, de frijoles, entre otros más peculiares; el menudo calientito así como el pozole y el cocido nunca faltan, las jugosas quesadillas, los tradicionales tamales de carne y elote con su cafecito en la entrada sureste, incluso malteadas frías te puedes encontrar (se recomienda el probar las de fresa, esas nunca fallan es sabor y calidad, además de ayudar a combatir la frescura que arrebata el sol hermosillense).
El ir a comprar la carne molida, la panza, la lengua, el lomo tanto de res como de cerdo e incluso el pollo, es una experiencia que no se debe evitar, ya seas tú quien cocine, o tal vez el simple mandadero del hogar, esta experiencia es grata, puesto que una vez cumplido el menester, el refresco del descanso nunca puede faltar.
Los colores en derredor de los puestos ubicados en el centro del recinto, agradan a la vista. Las lechugas en oferta, el aguacate a la alza, el tomate, zanahorias, cebollas y cilantro son algunas de las frutas (recordando al tomate como tal) y verduras  que adornan la visita de “marchante”.
Pero en un principio hable de lo que ahí se encuentra y en ocasiones pasa desapercibido a simple vista. Desde luego la vista es un gran medio para reconocerlo, pero la experiencia de estar ahí verdaderamente, sin la necesidad de solo ir “a ver que mira uno”, así como la apertura que puedas tener al contacto casual y cálido de las personas, es la herramienta ideal para reconocerlo. Supongo que se sobrentiende que hablo del contacto que se genera con las personas que ahí acuden, diariamente en muchos casos.
Las historias, situaciones y consejos que ahí puedes escuchar, disfrutando de una rica taza de café con leche (con sus respectivas cucharadas de azúcar claro), son tan diversas en contenido y sentimiento, que te crean la sensación del estar, del estar ahí, convergiendo en ese punto tras haber ido y vendió por la ciudad, por tu vida. Te crea esa sensación de la oportuna reflexión entre lo que has pasado, de cómo y porque llegaste ahí, a ese asiento en el que hablas y escuchas, en el que bien puedes oír comentarios del partido de la selección, que no llego al mundial, de política, incluso de las anécdotas del señor de al lado que toma su tercera taza de café en el día. A lo que voy, y espero llegar, es a hacer notar las cualidades de este espacio de interacción humana, en el cual no solo se comercian mercancías, en el cual no solo se prestan servicios, sino que también se comercian historias y se prestan oídos,
Creo que cualquier descripción de este mercado, quedaría corta ante la experiencia misma de visitarlo y darse el tiempo para conocerlo. Es por eso que la invitación a visitar este lugar es siempre hecha, no solo por quienes ahí trabajan y quienes  rondan en la espera de tu compañía, sino por el mismo sentimiento de querer experimentar las situaciones que ahí  encontrarás. Es por eso que yo personalmente, te recomiendo vayas y hagas tu propia descripción del mercado.



domingo, 8 de septiembre de 2013

Análisis de Fuentes-Documental-Del olvido al no me acuerdo

En el documental, se presentan fuentes orales que dan una idea general respecto a la manera en que se pueden encontrar durante la investigación. Se puede también, identificar  características que este tipo de fuentes poseen. Sin mencionar que  las situaciones presentadas, dan un aspecto más humano a la investigación, esto al dar la versión e interpretación de los testigos presenciales en la vida de Juan Rulfo.
Son interesantes las reacciones de ciertas personas en el documental ante determinadas preguntas. Se utilizan palabras como “Ay, no me acuerdo, déjame que recuerde y te digo”; hay personas que incluso afirman haber olvidado situaciones en las que fueron participes. Sin embargo también se encuentran situaciones relevantes que, de no ser recordadas por dichas personas, en el olvido quedarían sin posibilidad de retorno.
Se puede ver como la memoria y los recuerdos en cada persona, forman una memoria colectiva. En la cual, cada parte aportada por cada persona, forma un todo, respecto a algo en particular. Para no solo hablar incoherencias, daré un ejemplo de cómo veo la memoria colectiva a raíz del documental. Supongamos que 4  personas leyeron el mismo texto, solo que a cada uno le toco encontrar algo diferente dentro del mismo. El primero busco encontrar los errores de ortografía, a otro loa errores en los signos de puntuación, a otro los errores de estilo y al último el contenido del texto en sí. Cada uno tiene un conocimiento distinto respecto al mismo objeto, sin embargo ninguno es completamente entero puesto que solo ve desde una perspectiva. Ahora, lo particular de la memoria colectiva, es que une la percepción de cada persona para mostrar un todo al resto de las personas, o a las mismas que conocen del tema. Dando una determinada perspectiva general. Esto significa que la memoria colectiva, se nutre de estas múltiples y particulares historias.
Diversas son las opiniones acerca de la confiabilidad de estas fuentes. Algunas veces se considera que al basarse en el recuerdo, carecen de un respaldo admisible en alguna investigación. Otras veces se presenta el problema de saber si el que nos habla, nos dice la verdad, o nos miente por omisión o deliberadamente. Desafortunadamente, estas inquietudes son una realidad latente dentro del proceso de consulta de dichas fuentes, es de ahí donde surgen los problemas y de donde se suelen basar los detractores de esta práctica de investigación.
Sin embargo, hay factores que hacen de dichas fuentes, una excelente opción para conocer  cosas que de otra manera pasarían desapercibidas. Al ser los entrevistados personas que vivieron en la época, o se relacionaron con el objeto de interés directamente, les da a estos testimonios una gran relevancia, puesto que son perspectivas que demuestran el sentir popular o personal con que se impregnaba hasta cierto punto algún determinado suceso, dando así, otra cara a la investigación, la cual solo se pude adquirir tan fielmente -hablando de percepciones-, de estas fuentes.



sábado, 7 de septiembre de 2013

Métodos Cualitativos-Métodos Cuantitativos en las Ciencias Sociales
El uso tanto de los métodos cuantitativos como de los métodos cualitativos en el campo de las ciencias sociales, es de gran relevancia y disparidad en muchos casos. Ambos métodos comparten algunas características, sin embargo las que no, son de una disparidad marcada en cuanto a la diferencia del método, del resultado, así como  de la concepción de quien los trabaja en la validez del enfoque. Es esta la razón por la que se pueden dar tanto investigaciones meramente cuantitativas o cualitativas, así como investigaciones donde se usen ambas, en la cual al final uno de los dos predomina o, también se puede dar el caso donde se utilicen ambos métodos y que la relevancia de ambos este a la par.
Considero necesario una breve descripción respecto a las características de ambos métodos, estas descripciones están fundamentadas en las hechas por algunos conocedores y estudiosos en la metodología de la investigación. Estas descripciones se hace con el propósito de tener un conocimiento más completo y documentado, para que la argumentación que se realizara más adelante, tenga tanto una coherencia como una base sólida.
El método cualitativo como el cuantitativo, son herramientas para realizar investigaciones que indagan sobre los fenómenos sociales; si bien se puede encontrar comúnmente el uso del método cuantitativo en las llamadas ciencias duras o exactas, en esta ocasión nos abocaremos a presentarlo solamente en el campo de las ciencias sociales.
 En la tercera edición del libro Metodología de la Investigación, podemos encontrar 5 fases similares para ambos métodos. Primeramente ambos evalúan y observan fenómenos. Con ello se  establecen hipótesis a causa de la observación realizada. Después se prueba y demuestra la validez y fundamentación que esas hipótesis tienen. Ya con un análisis de por medio se revisan estas hipótesis en comparación con las pruebas arrojadas. Por último presentan los resultados con los cuales se fundamentan, modifican e incluso se crean nuevas ideas o suposiciones.[1]
Así pues, a pesar de las diferencias (a presentar a continuación) de ambos métodos, la similitud, de fundamental importancia, yace en la finalidad del uso de cualquiera de estos dos métodos.
Ya marcadas las similitudes y, a pesar de ser de intrínseco el propósito, las diferencias en ambos métodos distan mucho entre sí. El método cualitativo parte de un concepto de exploración, es decir de la idea de la existencia de un mundo por descubrir. Se basa en la premisa de que la realidad es construida por el individuo que le da un significado a determinado fenómeno social. Los datos que recaba pueden ser de diversa índole; tales como documentos, entrevistas,  monumentos, etc. Finalmente busca entender el contexto del actor social estudiado.[2]Como se ve, la investigación basada en los métodos cualitativos se fundamenta en la percepción del investigador, acorde a los significados extraídos de los datos.
Por otro lado los métodos cuantitativos, nos dice Roberto Castro, “enfatizan la relación entre variables y privilegian la medición y el análisis de relaciones entre variables. El supuesto ontológico es que existe una realidad social que es independiente de los individuos, y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos, sobre todo mediante la cuantificación”.[3] En resumen, los métodos cuantitativos miden fenómenos, los datos adquiridos son analizados estadísticamente, lo siguiente es la prueba de hipótesis y por último se busca encontrar la relación causa y efecto. Como se ve, es evidente por que este método es el utilizado mayormente por las ciencias “exactas”, puesto que al alejarse hasta cierto punto de la interpretación subjetiva de los datos, crea una “rigidez” en su proceso y en su producto, la cual muchas veces puede llevar a tomar como indiscutibles los resultados. Es de esta reflexión, que muchos investigadores sociales partieron para llevar el estandarte del enfoque cuantitativo en el campo de las ciencias sociales, esto con el afán de hacerlas más “científicas”.
Las implicaciones que se pueden ver ante el uso exclusivo del método cuantitativo en una investigación, por ejemplo, son desde luego diferentes a las encontradas en una basada en el método cualitativo. Cuando se trabaja desde un enfoque cuantitativo, los datos a manejar son estadísticas, estas no son sujetas a más interpretaciones que las necesarias, es decir, se limita a descubrir si pasa algo y por qué lo hace. En cambio el método cualitativo va más allá. Partiendo del conocimiento de que pasa algo y muchas veces sabiendo el porqué, se aboca a ver qué repercusiones se dan, hasta donde llegan, etc. Un ejemplo podría ser, una investigación sobre el costo y la producción en toneladas de garbanzo dentro del estado de Sonora de 1926 a 1929. Tomando este tema como eje principal desde un enfoque cuantitativo, me limitaría a saber cuántas miles de toneladas se produjeron, de que zonas agrícolas provenía cada cantidad agregada al total, y el precio que este producto alcanzo.
Siguiendo la misma línea, pero en esta ocasión desde un enfoque cualitativo, no me quedaría solo en los números, en las alzas y bajas de precios en el mercado nacional o en el internacional. Utilizando este método, el interés estaría en saber cuáles fueron los efectos que las bajas y alzas en el precio del producto causaron a los agricultores regionales. Que cambios tanto en la política estatal como en la vida de la sociedad se daban respecto a la producción estatal de garbanzo, etc.
Resumiendo esto, es evidente que ambos métodos nos pueden ayudar a alcanzar puntos específicos en una investigación. En lo personal, me inclino a una inclusión de ambos métodos. Pero, hablar es fácil, es por esto que a pesar de mi interés en un “enfoque mixto”, muchas veces por la naturaleza de las investigaciones, uno siempre predominara en mayor o menor medida. Esto para nada le resta valor a un trabajo de esta naturaleza,  sin embargo, devela la dualidad de ambos métodos.
Es así pues, como se maneja una investigación desde determinado método utilizado. La finalidad y las fases son similares, pero  los procesos para llegar a dicho fin son altamente distantes. Sin embargo, y aun con estas diferencias, por algunos muchas veces consideradas como incompatibles e incluso irreconciliables, se puede hablar de distintas formas de correlacionarlas.  
Para finalizar me gustaría presentar ciertos modelos en los que se trabaja con ambos enfoques, estos fueron encontrados en el libro Metodología de la Investigación

Modelo de dos etapas: dentro de una misma investigación, se aplica primero un enfoque y después el otro, de forma casi independiente, y en cada etapa se siguen técnicas correspondientes a cada enfoque… Modelo de enfoque dominante: se lleva a cabo bajo la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece, y el estudio conserva componente(s) del otro enfoque… Modelo mixto: constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación.[4]

            Dentro de las ciencias sociales, la posibilidad de una integración entre ambos enfoques en permeable, y muchas veces (a criterio propio) recomendable. Considero que ambos métodos “tienen lo suyo”, por un lado el cuantitativo nos da cifras, estadísticas, gráficas, etc. Las cuales sirven para tener una idea concreta de lo acontecido, hablando en números claro. Por otro lado, el cualitativo nos da descripciones de procesos, de acontecimientos que apelan a una percepción más personal, más subjetiva, pero no por eso menos acertada de los fenómenos sociales investigados. Es por eso, que por mi parte considero  la integración de ambos métodos altamente enriquecedora mientras se trabaje de una manera profesional e incluyente, sin miedo a ningún método, puesto que al final, el beneficio casi siempre es más grande que el esfuerzo.

Bibliografía
- Castro, Roberto. 2002. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para comprender la subjetividad, compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, México: El Colegio de México.
- Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2003) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.




[1] Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. (México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. 2003),5.  
[2] Ibídem, 9.
[3] Castro, Roberto. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para comprender la subjetividad, compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, 57-85, México: El Colegio de México. 2002
[4] Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. (México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. 2003), 20, 21,22.